El video "La obra de Rafael Moneo hasta hoy (III)" es una conferencia que brinda Luis Rojo de Castro explicando la carrera de Moneo basándose en el texto escrito por el mismo, "El dibujo, la copia y la invención [¿Nunca fuimos modernos?]". Se explica el desarrollo del discurso de Moneo a lo largo de su carrera hasta el momento de su inflexión. Se manifiesta la dicotomía entre el discurso de Rafael Moneo y los nuevos acontecimientos que trae un nuevo discurso en la arquitectura. Esta evolución en el discurso arquitectónico obliga a Moneo a reevaluar su discurso.
La obra de Rafael Moneo se destaca por su enfoque combinado de soluciones contemporáneas e históricas. Este enfoque se manifiesta en la década de los noventa cuando "el discurso de Rafael Moneo había alcanzado en estos términos no solo una gran coherencia interna de la obra, sino también en su recepción: una continuidad sin fisuras aparentes entre la obra construida y su explicación, o entre la formulación teórica de sus principio y el modo en que los edificios construidos deben interpretarse, tal y como se pone de manifiesto en la publicación de Apuntes sobre 21 obras." (pág. 191) No obstante, los años noventa fue el momento donde ocurrió una inflexión en su obra.
En el texto, se menciona que "los nuevos escenarios acontecidos tanto en los espacio académicos como profesionales y culturales alteraron hasta el punto de dislocar el discurso sobre la forma y continuidad histórica de la disciplina practicado por Rafael Moneo, dando lugar a procesos de reevaluación y reacción estratégicos, cuya presencia y significado definen la obra a partir de la década." (pág. 191) Me llama la atención como la influencia de Gehry afectó en el trabajo de Moneo, pues como se menciona en el texto: "El segundo asunto que obliga a Rafael Moneo a revaluar su trabajo en el contexto de los años noventa es el de la forma desmembrada-que había iniciado Frank O. Gehry, ya en 1978-1980, y que alcanza la máxima difusión a partir de 1987 con la exposición en el MoMA sobre la deconstrucción como estrategia conceptual y figurativa." Esto justo conflige en el momento en que Moneo está haciendo el Kursaal, proyecto que según la lectura, es el primer síntoma de desestabilización en el arquitecto ya que rompe con su manifiesto. El proyecto se centra más en el lugar, en la relación entre el edificio y la naturaleza, y la experiencia de la persona en el sitio.

En conclusión, el video "La obra de Rafael Moneo hasta hoy (III)" y el texto "El dibujo, la copia y la invención [¿Nunca fuimos modernos?]" revelan la evolución y reevaluación de Rafael Moneo en su carrera. El proyecto del Kursaal demuestra como la década de los noventa rompe con su discurso y le crea una desestabilización. En definitiva, la obra de Rafael Moneo se destaca por si capacidad de respuesta y reevaluación constante, reflejando su profundo compromiso con la arquitectura como disciplina en constante evolución.
Comments